Reflexividad sociolingüística de estudiantes de origen etnolingüístico y actores institucionales en la educación pública superior: información, valoración y regulación sobre educación, lengua y cultura
Por Gabriel Cruz Ignacio
El propósito general de esta investigación es analizar los discursos y prácticas reflexivas de estudiantes de origen etnolingüístico[1]-[2] y otros actores institucionales sobre la diversidad lingüística y cultural en relación con la educación en algunas universidades públicas de México, desde un enfoque que autores como Héctor Muñoz denominan reflexividad sociolingüística (1983, 1990, 2006a, 2006b & 2010a). Al respecto, explorar las vivencias propias e interpretar los procesos y acciones se ha convertido en una perspectiva de investigación de corte hermenéutico a través de la cual la subjetividad opera como una condición necesaria del conocimiento social (Ídem).
Se plantea en este estudio que en los discursos reflexivos de estos estudiantes y otros actores institucionales (académicos y administradores), expresan conflictos y demandas acerca de la diversidad lingüística y cultural en los diversos dominios del ethos universitario. Se infiere también, que la valoración social de la lengua, la cultura y la identidad en la universidad se manifiesta de manera retórica y pasiva; por último, se advierte que en este nivel de estudios es aún incipiente el desarrollo de la gestión a favor de la diversidad lingüística y cultural en relación con la educación.
Fig. 1. Encuentro intercultural en Ecoturixtlán, Ixtlán, Oax.
Las discusiones principales que se desarrollan en este estudio doctoral son identificar cuáles son los temas y tópicos más recurrentes en la reflexividad sociolingüística de los estudiantes de origen etnolingüístico y de actores institucionales en la educación pública superior. En segundo lugar, señalar cuáles son los dominios en los que se están generando cambios o transiciones explícitas en relación con la educación, la lengua y la cultura, mostrar cuáles son los formatos de razonamiento más estables, las valoraciones y regulaciones de cambio sociocultural de estudiantes y actores institucionales, e identificar cuál es la intencionalidad social de los discursos reflexivos acerca del desarrollo lingüístico, cultural y académico de los estudiantes indígenas en el nivel de estudios superiores.
La relevancia de esta investigación estriba en que a la fecha los discursos y acciones impulsadas para la atención de estudiantes de origen etnolingüístico en México, se han circunscrito al diseño y operación de instituciones interculturales de educación superior; la creación de programas o institutos de perfil multicultural dentro de la organización de las universidades públicas o privadas; propuestas para crear programas o instituciones multiculturales asociadas a regiones etnoculturales diversas; y enriquecimiento de modalidades de becas para estudios superiores con apoyo local e internacional (Muñoz, 2008a). Sin embargo, se percibe que el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, así como el desarrollo de la educación intercultural se encuentran en una fase de desarrollo inicial aunada a la escasa exploración de la reflexividad sociolingüística de estos estudiantes en relación con la lógica informativa de los discursos reflexivos, la valoración social de las lenguas, las culturas y las identidades, y las regulaciones comunicativas y lingüísticas explícitas en diversos dominios del ethos universitario.
Los conceptos clave en esta investigación son reflexividad sociolingüística, noesis (razonamiento) e intencionalidad. En el manejo de estos conceptos se implican tanto las capacidades como las actividades cognitivas, afectivas y valóricas que se manifiestan en los más diversos comportamientos comunicativos y en una compleja gama de discursos reflexivos de todos los hablantes de cualquier comunidad de habla (Muñoz, 2010a). La reflexividad sociolingüística concebida como una capacidad interpretativa o racionalidad pre-teórica (Muñoz, 1990), es un mecanismo constitutivo, intencional y regulativo de la comunicación ---- Fig. 2. Ceremonia entrega de dictamenes UPN 201 Oax.
lingüística, que se expresa a través de representaciones cognitivas, razonamientos, normatividades, evaluaciones y descripciones de los recursos lingüísticos y socioculturales de los hablantes (Muñoz, 2010a). Con base en esta definición, en este trabajo la reflexividad sociolingüística es analizada en dos perspectivas mutuamente interrelacionadas: como objeto de investigación de algunas corrientes teóricas de la sociolingüística y como manifestación discursiva de subjetividad de actores (estudiantes, académicos y administradores).
El sistema general de análisis que he adoptado está constituido de dos propuestas cuyos principios orientan el desarrollo de este trabajo. Primero, en un intento por ofrecer una perspectiva ordenada de los niveles de concreción de las políticas educativas interculturales dirigidas a estudiantes de origen indígena, recupero de Muñoz (1998, 1999a, 1999b & 2002) un modelo del desarrollo educativo en regiones indígenas que contempla cuatro dimensiones estrechamente interrelacionadas: a) la Dimensión de las políticas, ideologías y proyectos educativos (que consta de objetivos y categorías para definir la naturaleza social y el papel de la educación en el desarrollo de la sociedad indígena); b) la Dimensión del sistema educativo y la formación de recursos humanos (que alude a la organización y estrategias del gobierno para ejecutar e institucionalizar las doctrinas educativas); c) la Dimensión de los modelos y diseños académicos (que se refiere al currículo, propuestas metodológicas, técnicas didácticas, constitución de la enseñanza y del aprendizaje conforme a las características sociolingüísticas y socioculturales de los estudiantes indígenas); y por último, d) la Dimensión de las prácticas escolares y de la reflexividad sociolingüística (que son las acciones e ideologías educativas de profesores, padres y autoridades comunitarias que constituyen las diferentes realidades escolares).
En lo general, me sirvo de este modelo para plantear algunas de las principales discusiones y acciones que conciernen al desarrollo de la educación superior indígena en México (dimensiones a y b), y en lo específico para presentar un estudio ejemplar de las realidades escolares de dos universidades públicas de cuño tradicional (dimensiones c y d). Si bien, no pretendo hacer un estudio pormenorizado de las cuatro dimensiones, sí fijaré mi atención en el nivel de las prácticas y de la reflexividad sociolingüística de estudiantes universitarios indígenas y otros actores institucionales.
Fig. 3. Encuentro Académico UPN - UABJO - UNB.
La segunda propuesta que direcciona este estudio, constituye una de las posibles entradas al mundo de lo que piensan las personas, nos referimos preferentemente al discurso público. Una reflexión inicial sobre el estudio de fenómenos relacionados con la subjetividad y reflexividad del ser humano me llevó a la conclusión de que nuestros estados mentales se constituyen en mayor medida en la cotidianidad (incluyendo actividades prácticas como instrumentales). Un segundo razonamiento me sugiere que el lenguaje (artefacto cultural por excelencia) es constitutivo de nuestra mente. Resultado de los argumentos precedentes es que se cree que la característica definitoria de lo mental es la intencionalidad (Searle, 1991). La doctrina filosófica afirma que dichos estados mentales son estados intencionales dirigidos a, o acerca de, objetos y estados de asuntos en el mundo (directness / aboutness). Una posición teórica derivada del argumento precedente aplicada a esta investigación es la noción de niveles de intencionalidad. Un primer nivel tendrá creencias y deseos acerca de distintos campos de la vida social e individual de la vida de los estudiantes en relación con la educación superior, un segundo nivel por su parte, desplegará un mecanismo recursivo o metareferencial sobre creencias y deseos, y así sucesivamente (Dennett, 1996:121). Por lo tanto, si gran parte de lo que aprendemos en la vida diaria es mediante el uso de herramientas de representación simbólica y de modo especial, a las propiedades semánticas de las lenguas en cuyo uso somos competentes, ¿es el lenguaje el lugar en donde buscar la clave de la intencionalidad de nuestra mente en lo que se posea de peculiar? (Acero, 2001:31).
La temática más amplia de este trabajo reconoce que adquirir conocimientos y herramientas metodológicas básicas para definir y comprender los fenómenos educativos desde la reflexividad en el campo de la sociolingüística, son tareas centrales para el estudio de los asuntos relacionados con la subjetividad discursiva de los hablantes. En este contexto, la metodología de elicitación empleada propone un acercamiento a la reflexividad sociolingüística de estudiantes de origen etnolingüístico y otros actores institucionales mediante una etnografía basada en la triada dominios-eventos-reflexividad en la universidad (Fishman, 1972; Muñoz, 2010b; Muñoz en prensa). De acuerdo con Fishman (Ídem), los dominios son unidades sociopolíticas de acción e intercambio comunicativo que convergen en un tipo diferenciado de actividad y que son identificados de modo empírico por todos los miembros de una comunidad específica. La subsecuente indagación de eventos y reflexividad a través de metodologías lo menos direccionales posible, nos muestra la posibilidad de acceder a informaciones, valoraciones y regulaciones de base y desdoblar la conciencia sociolingüística a órdenes superiores de intencionalidad o reflexividad.
Este manuscrito está compuesto de seis capítulos y una conclusión general. En el primero de ellos desarrollo lo que entendemos por la noción de reflexividad a través de un recorrido descriptivo –no exhaustivo- de algunas discusiones que la conciben como un mecanismo del pensamiento sobre sí mismo y sus actividades en el campo de la filosofía y la psicología. Muy útil en este sentido son aquellas discusiones disciplinares que la adscriben como parte de la naturaleza humana y de la realidad social. Después explico brevemente el papel de la intencionalidad en la constitución de nuestros estados mentales destacando dos asuntos:
Fig. 4 Rectoría UABJO
primero su característica de direccionalidad (directedness) y segundo la posibilidad de hablar acerca de algo (aboutness). En su relación con la reflexividad, la intencionalidad será aquel elemento que le imprima una dirección y sentido a las actividades reflexivas. Más tarde expongo un panorama sucinto de la génesis y el impulso de la reflexividad en el campo de la sociolingüística para después caracterizar la relación entre usos del lenguaje-reflexividad sociolingüística-cambio sociocultural. El objetivo de esta sección plantea una aproximación al fenómeno de la reflexividad sociolingüística como un enfoque de investigación cualitativa, sugiriendo al mismo tiempo que la intencionalidad del discurso, y por lo tanto la de nuestra mente, es derivada.
En el segundo capítulo expongo la metodología general de esta investigación. Primeramente esbozo una de las formas posibles sobre cómo se representa la realidad el hombre, es decir, lo que podría llamarse la aprehensión del objeto intencional por parte del sujeto del objeto intencional desde el enfoque de la reflexividad sociolingüística. Después presento un esquema de contextualización de los universos de estudio compuesto de las siguientes secciones: a) regulaciones multiculturalistas de la educación superior; b) revisión estadística de matrícula e inscripción a carreras; y c) biblioteca y otros acervos sobre el multiculturalismo y la educación. Posteriormente comparto la metodología de elicitación que se basa en una propuesta para identificar los eventos de reflexividad en las comunidades universitarias respectivas sobre la base de una etnografía de la comunicación universitaria (dominios-eventos-reflexividad) enfocando nuestro interés en dos puntos: a) gestión institucional e informal a favor de la diversidad; y b) reflexividad de diversos sectores universitarios. Dicha propuesta nos llevó a suscitar y obtener la evidencia empírica destacando la aprehensión del objeto por parte del sujeto (reflexividad de estudiantes y otros actores institucionales en la universidad) y finalmente integrar el corpus de datos. Por lo tanto el objetivo de este capítulo consiste en caracterizar la perspectiva metodológica elegida para el acceso al campo y la obtención de la evidencia empírica por medio de técnicas e instrumentos de elicitación menos direccionales tales como los discursos autobiográficos. Así mismo, me basé en la entrevista pues ésta hace posible el acceso a la zona colectiva del pensamiento reflexivo de los hablantes. Complementa este objetivo la presentación del modelo de análisis cuya misión es mirar la evidencia empírica como producciones discursivas reflexivas (temas y tópicos) y hacer evidente un esquema de funcionamiento de la reflexividad sociolingüística (formatos, valoraciones, regulaciones en distintos ordenes de intencionalidad) que refieren a las dimensiones del modelo del desarrollo educativo intercultural en regiones indígenas antes descrito.
En el capítulo tercero presento un panorama del incipiente desarrollo de la educación superior indígena en México a partir de diferentes significados, producidos por instituciones internacionales y nacionales que constituyen los componentes de un espacio multilateral e institucional de representación, que funciona como referencia y acervo para orientar las acciones de los diferentes actores educativos (Muñoz, 2010a:231). Específicamente me detengo a revisar las políticas públicas con orientación multicultural e intercultural dirigidas expresamente a estudiantes de origen indígena y los avances en materia educativa, cultural y ------
Fig. 5. Curso de zapoteco en la UAAEI-UABJO
lingüística desde tres enfoques contemporáneos sobre minorías y pueblos originarios. A continuación expongo resumidamente la implantación de la educación intercultural bilingüe en México y muestro de manera esquemática las tendencias educativas en la educación superior en el país desde 1995 hasta la fecha. El objetivo de esta sección es exhibir de manera preliminar el naciente desarrollo de la educación intercultural en instituciones públicas de educación superior a través de una serie de regulaciones o normatividades, de los discursos institucionales y las prácticas escolares, y de la reflexividad de estudiantes indígenas en la universidad.
En el cuarto capítulo se presenta una panorámica del contexto institucional de las universidades de estudio (Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 201 Oaxaca y Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca - UABJO). Para ubicar al lector en primer lugar describo el contexto regional, etnolingüístico y económico en el que se encuentran las universidades seleccionadas. Más tarde desarrollo el esquema básico de contextualización antes descrito y cierro con una etnografía de la universidad que proyecta de manera preliminar un continuum decreciente de dominios y eventos sobre el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, y el desarrollo de la educación intercultural. El objetivo de este capítulo espera mostrar un panorama de la concreción de las políticas educativas interculturales a partir de ciertas acciones que cada una de las instituciones ha emprendido para la atención de estudiantes de origen etnolingüístico.
El objetivo del capítulo quinto consiste en mostrar los principales temas y tópicos de la reflexividad sociolingüística sobre el incipiente desarrollo de la educación intercultural, la lengua y la cultura de estudiantes de origen etnolingüístico en el nivel de estudios superiores a partir de discursos autobiográficos. Para esta tarea se recuperan las dimensiones del modelo del desarrollo educativo intercultural –ya mencionado- que serán los ejes de análisis sobre los cuales se presentan los resultados de esta investigación. Obedeciendo a una intencionalidad estrictamente didáctica, presentaré los resultados de esta investigación de los dos universos de ---
Fig. 6. Encuentro intercultural en Ecoturixtlán, Ixtlán, Oax.
estudio seleccionados por separado (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201 y Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), para integrarlos sintéticamente en el siguiente capítulo.
El capítulo sexto tiene como objetivo presentar los principales formatos de razonamiento, las valoraciones y regulaciones de cambio en las universidades de estudio por medio de lo que podríamos llamar un esquema de funcionamiento de los niveles del desarrollo educativo intercultural. También se plantea mostrar ejemplarmente, discursos reflexivos de nivel 1 y 2 de intencionalidad, de los estudiantes de origen etnolingüístico. Para esta tarea propongo como principal recurso de análisis recuperar los tópicos desarrollados en el capítulo anterior y complementarlos con las voces de otros estudiantes, administradores y académicos (entrevistas) de las universidades de estudio que hicieron posible ejemplificar cómo es que se manifiesta el fenómeno de la reflexividad sociolingüística acerca de la lengua, la cultura y la educación intercultural. Los resultados del análisis sugieren que los cambios principales se están desarrollando en las redes sociales o laborales (principalmente desde afuera hacia dentro de la universidad) y en la asistencia de base étnica en el acceso y permanencia de estos estudiantes, así como en las redes sociales que estratégicamente se movilizan desde abajo de la universidad para impulsar las acciones institucionales; la existencia de formatos de uso público según la definición social de los actores; y que en la intencionalidad social del discurso reflexivo de los estudiantes de origen etnolingüístico predomina la dimensión afectivo-valorativa de la reflexividad sociolingüística.
Por último, cierro este manuscrito con las conclusiones generales que se formulan en dos apartados temáticos. El primero recapitula las filiaciones teóricas y disciplinarias de la reflexividad sociolingüística, y el segundo, resume los principales resultados de la etnografía por dominios de la educación universitaria y los principales hallazgos del análisis de la evidencia empírica, principalmente, a través de los discursos autobiográficos de los estudiantes de origen etnolingüístico.
Notas
[1] Esta investigación de tesis doctoral la realicé en el marco del proyecto de investigación colectivo “Dominio lingüístico y académico de estudiantes bilingües indígenas en algunas universidades de México: Habilidades comunicativas y académicas, Reflexividad sociolingüística y Políticas interculturales del lenguaje” (2008a). Proyecto UAM-CONACYT 99274, bajo la dirección del Dr. Héctor Muñoz Cruz, UAM- Iztapalapa.
[2] En este trabajo utilizo el término indígena desde una perspectiva académica y como parte de los derechos lingüísticos y culturales. Me refiero a que el término indígena es una categoría académica y legal que clasifica a las culturas de origen mesoamericano o precolombino que persisten a lo largo del tiempo y además hablan una lengua indígena y/o se identifican con su comunidad de origen donde aún se habla lengua indígena (Navarrete, 2004).
Enlaces externos al texto:
Gabriel Cruz Ignacio | Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapah - Academia.edu
Gabriel Cruz Ignacio, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapah, Ciencias sociales y humanidades, Education, Languages and Linguistics, Teacher Education, Higher Education, Ciencias Sociales
via: izt-uam.academia.edu